Agro
“Si llueve, Sinaloa puede aportar 6 millones de toneladas de maíz al Plan México”: AARFS
Productores señalan que para este año apenas se lograron producir 2 millones de toneladas de las 25 que requiere el Plan México.

El estado de Sinaloa es pieza clave en el llamado “Plan México” para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, pues en una temporada normal cosecha 6 millones de maíz blanco de primera calidad; Sin embargo, a causa de la sequía sólo estará cosechando este año 2 millones de los 25 millones de toneladas que requiere el país.
Si las lluvias lo permiten, el estado podría contribuir con hasta 6 millones de toneladas de maíz blanco, pero hasta el año 2026, teniendo fe en que se esta temporada de lluvias las presas puedan salir de la crisis, pues se encuentran al 7.9% de su capacidad, aseguró Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS).
- Te puede interesar: Producción de alimentos y obra pública, principales aportaciones de Sinaloa al Plan México: Rocha Moya
“Tan solo Sinaloa dejó de producir 4 millones de toneladas este año. En un año normal, como los que habíamos tenido regularmente, podríamos estar aportando casi 6 millones de toneladas. Esa aportación colocaría a Sinaloa muy cerca del objetivo que tiene el presidente a nivel nacional”, declaró.

Explicó que a nivel nacional se plantea pasar de una producción anual de 21 millones de toneladas de maíz a 25 millones para el año 2030, una meta que considera completamente alcanzable si se impulsan las políticas correctas y se garantiza el acceso al agua.
Para lograrlo, es importante invertir en infraestructura hidroagrícola, lo cual permitiría aprovechar mejor el volumen de agua disponible y asegurar una conducción eficiente para uso agrícola.
Uno de los puntos más controversiales que se tocó fue el del maíz transgénico. Zazueta reconoció que este tipo de cultivo tiene ventajas, como una mayor resistencia a las sequías y otros factores climáticos. Sin embargo, destacó que el maíz sinaloense, que no es transgénico y es blanco, tiene un valor único en el mercado por su calidad superior.
- Te puede interesar: SADER reactiva pagos a maiceros en la segunda quincena de abril: SAyG
“Hay que recordar que nuestro maíz no es transgénico, es blanco y es el mejor del mundo. Ese valor que tiene por no ser modificado genéticamente debería ser reconocido. Es momento de acompañar esa estrategia con estímulos y buscar su justa cotización en el mercado”, expresó.
Zazueta hizo un llamado a fortalecer el consumo nacional de maíz blanco no transgénico y, en años con excedentes, posicionarlo en los mercados internacionales a precios justos para que el "Plan México" sea rentable para los productores.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro