Agro
Proyecto PLHINO: ¿En qué consiste y cómo surtiría de agua a Sinaloa y Sonora?
De llevarse a cabo, 800 mil hectáreas de cultivo se verían beneficiadas, lo que significa el doble de lo que se irriga en el Valle del Fuerte

FOTO: Proyecto PLHINO: ¿En qué consiste y cómo surtiría de agua a Sinaloa y Sonora?
La sequía en Sinaloa y Sonora es una realidad, motivo por el cual el Plan Hidráulico del Noroeste, más conocido como PLHINO, ha vuelto a salir a la luz en busca de volverse una realidad.
El Proyecto PLHINO, que nació en 1970 y fue actualizado en el 2005 por el ingeniero Manuel Frías Alcaraz, es un plan para abastecer el noroeste de México con agua, hazaña que parece imposible de lograr.
¿Qué propone el Proyecto PLHINO?
El Plan Hidráulico del Noroeste propone aprovechar el agua que sobra de la cuenca del río Santiago, localizado en el estado de Nayarit. La propuesta es que el líquido sobrante se traslade a las regiones agrícolas del norte que sufren por la falta de agua.
Sin embargo, para poder llevar a cabo este plan, se necesita una red de infraestructura que hoy es inexistente, como presas, túneles, canales y estaciones de bombeo.
De llevarse a cabo, 800 mil hectáreas de cultivo se verían beneficiadas, lo que significa el doble de lo que se irriga en el Valle del Fuerte.
- TE PUEDE INTERESAR: ¡Sinaloa en sequía total! Presas se encuentran al 6.8 %
¿Dónde está el Río Santiago?
El Río Santiago, también conocido como Santiago Ixcuintla, es considerado el segundo río más importante del Pacífico Mexicano debido a su escurrimiento anual.
Este cuerpo de agua nace en el pueblo de Ocotlán, en el lago de Chapala, a una altura de 1,524 metros sobre el nivel del mar y pasa por los estados de Jalisco y Nayarit, sirviendo como frontera entre ellos en un tramo de unos 30 km.
Corre cerca de la ciudad de Guadalajara y termina en el océano Pacífico, cerca del puerto de San Blas, Nayarit con una longitud de 562 kilómetros y recoge agua de una zona muy grande, de más de 76,000 km²
Cabe mencionar que el río Santiago en realidad es una continuación del río Lerma, que nace en el Estado de México. El Lerma pasa por Guanajuato y Michoacán, y desemboca en el lago de Chapala.

¿Por qué el PLHINO vuelve a ser tema de discusión?
El proyecto ha sido retomado recientemente por agricultores, líderes sociales y miembros del Comité Interestatal "PLHINO Siglo XXI".
Ellos aseguran que este plan puede ser una solución real al problema de la escasez de agua en el norte del país, además de que creen que ayudaría a enfrentar los efectos del cambio climático y a mejorar la producción de alimentos en México.
Durante una reunión en Sinaloa, Alberto Vizcarra Osuna, quien coordina el comité, explicó que el país ya no debe seguir administrando la escasez, sino encontrar soluciones de fondo y el PLHINO es una de ellas.
Afirmó que México no necesita pedir dinero al extranjero para hacerlo realidad, ya que tiene los recursos y la capacidad técnica necesarios.
¿Es posible hacer realidad este plan?
Para muchos agricultores, el PLHINO no solo es posible, sino urgente. Plutarco Pérez Aguirre, del Valle del Yaqui, dijo que este proyecto debe dejar de estar en el olvido, porque es una forma efectiva de prepararse ante sequías y otros problemas causados por el cambio climático.
Baltazar Valdez Armentia, otro líder agrícola, advirtió que la falta de agua es un problema cada vez más grave. Según él, el PLHINO podría ser la clave para recuperar la productividad del campo, especialmente en el noroeste del país, donde muchos agricultores ya están en crisis por la escasez.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro