Sección

México

Aceite de aguacate: ¿Qué tan caro y saludable es? Esto debes saber

En un contexto donde los consumidores exigen productos más saludables y sostenibles, el aceite de aguacate parece haber encontrado su lugar en la despensa y en el paladar de quienes buscan más que solo cocinar: buscan nutrir con conciencia.

Víctor Acosta
12/04/25

Aceite de aguacate: ¿Qué tan caro y saludable es? Esto debes saber

FOTO: Aceite de aguacate.

En un momento en el que la salud y el sabor buscan un equilibrio perfecto, el aceite de aguacate ha dejado de ser una moda pasajera para posicionarse como un pilar en la cocina contemporánea. Tanto chefs profesionales como consumidores conscientes lo han adoptado como una grasa vegetal versátil, saludable y gourmet. Sin embargo, detrás de su auge también se esconden desafíos como la desinformación, los precios elevados y la adulteración del producto.

Salud en cada gota

Lo que hace del aceite de aguacate un ingrediente estrella es su valor nutricional. Rico en grasas monoinsaturadas —en particular, ácido oleico—, este aceite favorece la salud cardiovascular al reducir el colesterol “malo” (LDL) y aumentar el “bueno” (HDL). También contiene antioxidantes clave como la vitamina E y la luteína, útiles para la salud ocular y la reducción del estrés oxidativo.

“El aceite de aguacate es una alternativa saludable al aceite de oliva, sobre todo en preparaciones a altas temperaturas, ya que su punto de humo es mucho más alto”, explica la nutricionista Mariela Gutiérrez, especialista en alimentación funcional.

Con un punto de humo de aproximadamente 250 °C, es ideal para freír, hornear o asar, sin que sus propiedades se degraden tan fácilmente como ocurre con otros aceites vegetales.

Imagen Placeholder

De México para el mundo

México, líder mundial en producción de aguacate, también comienza a posicionarse como referente en la elaboración de su aceite. De acuerdo con datos de la firma IMARC Group, se estima que este mercado alcanzará un valor de 52.3 millones de dólares en 2033, creciendo a una tasa del 5.2% anual a partir de 2025.

Esta expansión va de la mano con una transformación en los hábitos de consumo. El aceite de aguacate se percibe como un producto más natural, local y limpio, especialmente atractivo para quienes siguen dietas vegetarianas, veganas o basadas en plantas.

En la cocina, un aliado versátil

Lejos de ser solo un insumo saludable, el aceite de aguacate se ha convertido en una herramienta culinaria que los expertos valoran por su versatilidad. Su sabor neutro pero untuoso lo vuelve perfecto para aderezos, marinados, ceviches, carpaccios e incluso para la repostería.

Chefs de renombre lo utilizan para sellar atunes frescos, preparar emulsiones sin huevo y dar textura a postres sin competir con otros ingredientes. “Tiene la elegancia del aceite de oliva, pero con más neutralidad: no se roba el escenario, lo ilumina”, apuntan algunos cocineros.

Imagen Placeholder

No todo lo que brilla es oro verde

No obstante, el crecimiento del mercado también ha traído consigo un problema: la adulteración. Un estudio de la Universidad de California reveló que hasta el 82% del aceite de aguacate vendido en Estados Unidos estaba rancio o mezclado con otros aceites como el de soya o canola.

Aunque México lidera en producción, no está exento de esta problemática. Expertos recomiendan leer cuidadosamente las etiquetas, optar por productos con sello de calidad, y preferir aquellos prensados en frío y sin refinar.

¿Vale lo que cuesta?

Actualmente, el aceite de aguacate tiene un precio más elevado que otros aceites vegetales comunes. Pero para muchos, su calidad nutricional, versatilidad y origen justifican la inversión.

En un contexto donde los consumidores exigen productos más saludables y sostenibles, el aceite de aguacate parece haber encontrado su lugar en la despensa y en el paladar de quienes buscan más que solo cocinar: buscan nutrir con conciencia.

Te puede interesar:

×