Sección

Sinaloa | Norte

Florecen amapas en Los Mochis; la ciudad luce hermosas postales con estos árboles

Sus flores no solo embellecen las calles, también tienen usos medicinales, agroforestales y hasta en la construcción.

Florecen amapas en Los Mochis; la ciudad luce hermosas postales con estos árboles

FOTO: Esthela García.

Cada año, durante los meses de primavera, Los Mochis se convierte en un espectáculo natural gracias a la floración de las amapas en  calles, avenidas,  parques y la principal alameda ubicada en la carretera Los Mochis -Topolobampo. 

Estas zonas de la ciudad se pintan de rosa y morado gracias a estos árboles que no solo cautivan con su belleza, sino que también tienen usos poco conocidos que van más allá de lo ornamental.

La amapa (Handroanthus impetiginosus), también conocida como palo de arco o guayacán rosado, es una especie nativa de México que se distribuye desde Sonora hasta Chiapas, incluyendo estados como Chihuahua, Estado de México y Morelos. Es apreciada por su intensa floración, lo que la convierte en una favorita para adornar camellones, jardines y áreas verdes urbanas.

Imagen Placeholder

La amapa rosada comparte protagonismo con la amapa blanca y amarilla (Handroanthus chrysanthus), y juntas forman un paisaje colorido y cambiante que resalta durante todo el año. En Los Mochis, su floración marca un respiro visual en medio del calor y la cotidianidad, recordándonos que la naturaleza siempre encuentra formas de hacerse notar.

Siembra

Hace un par de años, Servicios Públicos Municipales de Ahome tomó la decisión de sembrar más mapas rosadas en la ciudad, ubicándolas en los camellones de los bulevares más importantes de Los Mochis. Este año se esperaba su floración, aunque por la sequía no se tenían muchas esperanzas. 

Gracias a su resistencia y rápido crecimiento, hoy muchas apamas están  integradas al  paisaje urbano de Los Mochis, creando un entornos más bonito  y funcional.

Imagen Placeholder

Pero su encanto no es solo visual, pues la amapa tiene características que la hacen funcional para diferentes sectores, en la medicina tradicional, se usa la corteza de este árbol para tratar enfermedades como el reumatismo, la artritis, e, incluso, el cáncer e infecciones. 

Hoy podemos ver a  los ciudadanos tomar fotografías de estas postales primaverales, pocos saben que este árbol, más allá de su apariencia, es una verdadera joya biológica con valor ambiental, social y económico.

Te puede interesar:

Etiquetas:
×