Sección

México

¿Se acerca el Día Cero en México? Esto dice experto de la UNAM

El Día Cero no implica que el agua desaparezca por completo, sino que los niveles disponibles bajan tanto que el suministro debe suspenderse o racionarse drásticamente, afectando viviendas, industrias y comercios.

Víctor Acosta
30/04/25

¿Se acerca el Día Cero en México? Esto dice experto de la UNAM

FOTO: Sequía en México.

México podría estar más cerca de enfrentar el temido "Día Cero", el momento en que el agua disponible no será suficiente para cubrir las necesidades básicas de la población. Así lo advirtió el investigador Mario Hernández, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señala que el noreste del país sería la primera región en quedarse sin agua.

De acuerdo con el especialista, la crisis hídrica nacional se ha profundizado por una combinación de factores que incluyen el desequilibrio en la distribución del recurso, la baja calidad del agua y la falta de infraestructura adecuada. A esto se suma la presión demográfica e industrial en zonas como el centro del país y las condiciones climáticas adversas en el norte, donde predomina la escasez de lluvias.

Imagen Placeholder

Tres regiones, tres retos 

México se divide en tres grandes regiones hídricas con problemáticas distintas. El sureste tiene abundancia de agua superficial pero poca población que la consuma; el centro del país sufre por su alta densidad poblacional e industrial; y el noreste, con un clima desértico, depende casi por completo de agua subterránea, un recurso limitado y en declive.

Según Hernández, este desequilibrio vuelve particularmente vulnerable al norte del país. “Ciudades como Monterrey estuvieron muy cerca del desabasto total en 2023, y podrían ser las primeras en enfrentar el Día Cero si no se actúa a tiempo”, advirtió.

¿Qué es el Día Cero?

El Día Cero no implica que el agua desaparezca por completo, sino que los niveles disponibles bajan tanto que el suministro debe suspenderse o racionarse drásticamente, afectando viviendas, industrias y comercios. Las consecuencias son graves: interrupciones en el servicio, distribución por camiones cisterna, restricciones severas al consumo y afectaciones económicas y sociales.

Los desafíos del país frente al agua

Hernández identificó dos grandes desafíos que enfrenta México en esta crisis:

Disponibilidad y cantidad del recurso, con una distribución desigual entre regiones y sectores (doméstico, agrícola, ganadero e industrial).

Calidad del agua, que exige infraestructuras modernas y cumplimiento de normas como la NOM-127-SSA1-2021, la cual prohíbe el uso de agua residual tratada para consumo humano y establece límites estrictos a los contaminantes.

Imagen Placeholder

Un llamado urgente a soluciones de fondo

El investigador hizo un llamado a las autoridades a superar las medidas temporales y apostar por estrategias sostenibles a largo plazo, que incluyan inversiones en infraestructura, reutilización segura del agua, captación de lluvia y planes integrales por región.

“La crisis del agua no es un problema del futuro: ya está aquí. Sólo con decisiones firmes y una visión estructural podremos evitar que el Día Cero se vuelva una realidad en México”, concluyó Hernández.

Te puede interesar:

×