México
Veda de camarón en Sinaloa: ¿cuáles son las reglas para pescadores y comercializadoras?
Con esta veda, Sinaloa y el resto de los estados costeros del Pacífico apuestan por una pesca sustentable, priorizando el cuidado de las especies y asegurando mejores condiciones económicas para las comunidades pesqueras a largo plazo.

FOTO: Veda de camarón.
A partir de las 06:00 horas del pasado sábado 6 de abril, entró en vigor la veda temporal de todas las especies de camarón en el litoral del Océano Pacífico, incluyendo las costas de Sinaloa, como parte de las acciones impulsadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Esta medida fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y tiene como objetivo principal proteger los procesos reproductivos y de crecimiento del camarón silvestre, garantizando así la sostenibilidad de esta especie de alto valor económico y social.
- PODRÍA INTERESARTE: Playa virgen cerca de Sinaloa es perfecta para una escapada para Semana Santa 2025

Estados
La restricción abarca las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, y se extiende a los sistemas lagunarios, estuarinos, marismas y bahías en los estados de:
- Baja California Sur
- Nayarit
- Sinaloa
- Sonora
Así como la zona marina comprendida entre Ensenada, Baja California, y la frontera con Guatemala.
Quienes cuenten con existencias de camarón silvestre capturado antes del inicio de la veda, ya sea en presentación fresca, entera, deshidratada, procesada, congelada, cocida o seca, deberán:
- Registrar su inventario ante la Conapesca en un plazo de tres días hábiles tras el inicio de la veda.
- Utilizar el formato Conapesca-01-069 para formalizar el Inventario de Existencias de Especies en Veda.
- Tramitar la guía correspondiente para su movilización, en caso de requerir transporte o comercialización.

Los pescadores, distribuidores o comercializadores que incumplan con las disposiciones establecidas serán sancionados conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y otras leyes aplicables. Las autoridades ya han iniciado operativos de vigilancia para asegurar el cumplimiento de la medida.
En un mensaje dirigido al sector pesquero, Célida López Cárdenas, titular de la Sagarhpa en Sonora, exhortó a respetar la veda y adoptar medidas responsables que contribuyan a la recuperación del recurso camaronero, recordando que este es un periodo crítico para la reproducción y el crecimiento de la especie.
“La veda no es una pérdida, sino una inversión para el futuro del sector pesquero”, subrayó la funcionaria, al destacar que el cumplimiento de esta medida permitirá contar con mayores volúmenes y tallas comerciales en las próximas temporadas.
Los interesados pueden consultar los detalles en el Diario Oficial de la Federación, edición del 31 de marzo, o acudir directamente a las oficinas locales de la Conapesca para realizar los trámites correspondientes y aclarar dudas.
Con esta veda, Sinaloa y el resto de los estados costeros del Pacífico apuestan por una pesca sustentable, priorizando el cuidado de las especies y asegurando mejores condiciones económicas para las comunidades pesqueras a largo plazo.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México