Agro
A tope extracción de agua de las presas en Sinaloa para la agricultura
Algunos distritos de riego están a punto de culminar con el plan de riegos del ciclo agrícola 2024-2025.

FOTO: Cortesía.
Las presas de Sinaloa atraviesan una crisis hídrica sin precedentes, con niveles alarmantemente bajos que comprometen el abastecimiento de agua, principalmente para el sector agrícola. Según el más reciente informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los embalses del estado se encuentran apenas al 11.6% de su capacidad, acumulando un volumen total de 1,838.3 millones de metros cúbicos, lo que representa un déficit de 1,329.3 millones de metros cúbicos en comparación con el año pasado.
A pesar de la escasez, la extracción de agua sigue a tope, alcanzando los 199.1 metros cúbicos por segundo, principalmente para riego agrícola y consumo humano. En contraste, las aportaciones de agua apenas llegan a 0.6 metros cúbicos por segundo, lo que deja en evidencia la crítica situación de almacenamiento que enfrenta la entidad.

Un futuro incierto para el sector agrícola de Sinaloa
Con una sequía prolongada y bajos niveles de captación, el futuro del sector agrícola en Sinaloa es cada vez más incierto. La escasez de agua pone en riesgo los ciclos de producción y podría generar impactos económicos severos para miles de productores que dependen de estos embalses.
A menos que las lluvias se presenten de manera extraordinaria en los próximos meses, Sinaloa enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, donde la demanda de agua sigue en aumento, pero los niveles de almacenamiento continúan desplomándose.
Algunas de las principales presas del estado registran volúmenes mínimos, lo que enciende las alarmas entre los productores agrícolas.

Situación actual de las presas
• Huites (Choix): 3% de capacidad, sin extracción.
• Miguel Hidalgo (El Fuerte): 13.1%, con extracción de 44 m³/s.
• Josefa Ortiz de Domínguez (El Fuerte): 16.8%, con extracción de 24 m³/s.
• Bacurato (Sinaloa municipio): 20.4%, con extracción de 32.5 m³/s.
• Guillermo Blake Aguilar (Sinaloa municipio): 21.1%, con extracción de 1.5 m³/s.
• Eustaquio Buelna (Salvador Alvarado): 17.2%, sin extracción.
• Adolfo López Mateos (Badiraguato): 7.5%, con extracción de 30.5 m³/s.
• Sanalona (Culiacán): 24.6%, con extracción de 29 m³/s.
• Juan Guerrero Alcocer (Culiacán): 12.3%, sin extracción.
• José López Portillo (Cosalá): 11.1%, con extracción de 30.2 m³/s.
• Aurelio Benassini (Elota): 30.8%, con extracción de 7.4 m³/s.

Las nuevas presas, la esperanza
Las dos presas más recientes en Sinaloa, Santa María y Picachos, mantienen mejores niveles de almacenamiento, aunque aún no suministran agua para el sector agrícola.
• Santa María (Sistema Baluarte Presidio): 61.6%, sin extracción.
• Picachos: 84.7%, con extracción de 6 m³/s.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Agro