Sección

Agro

"Precio del maíz tendrá su punto más alto en abril": especialista

Por la sequía México se pocosiona como el principal comprador de maíz a Estados Unidos.

Precio del maíz tendrá su punto más alto en abril: especialista

FOTO: Luz Noticias.

Los precios del maíz podrían experimentar un repunte en abril, impulsados por la demanda internacional y las condiciones de mercado en Estados Unidos y Sudamérica, así lo expuso Raúl de León, analista de StoneX, durante la conferencia Perspectivas de mercado de maíz del ciclo Otoño-Invierno 2024-2025.

La cual fue organizada por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS).

De acuerdo con Raúl De León, el mercado de maíz ha mostrado una tendencia al alza desde octubre debido a una combinación de factores clave. Uno de los principales es el nivel de inventarios en Estados Unidos, que actualmente ronda el 10.2%, un nivel históricamente bajo que genera señales de escasez y fortalece los precios.

Precios:

El precio internacional del maíz está en 197.6 dólares y eso significa un precio en bodega de $6,050 por tonelada de maíz; sin embargo, la demanda internacional se ha mantenido fuerte y esto puede ayudar a elevar el precio.

Imagen Placeholder

México sigue siendo el principal comprador de maíz estadounidense con 17 millones de toneladas adquiridas, un 4% más que el año pasado. Sin embargo, otros países han incrementado significativamente sus importaciones, como:

  • Corea del Sur (+155%)
  • España (que pasó de no comprar a 1.5 millones de toneladas)
  • Guatemala (+81%) y Panamá (+115%).

En conjunto, los 10 principales compradores han adquirido un 31% más de maíz que en 2023.

A este escenario se suma la producción de etanol en EE.UU., que sigue consumiendo grandes volúmenes de maíz. Actualmente, la producción supera el millón de barriles diarios, lo que equivale a un consumo semanal de entre 2.7 y 2.8 millones de toneladas de maíz, fortaleciendo la demanda interna.

El comportamiento del mercado en abril dependerá en gran medida de la producción de maíz en Argentina y Brasil, los principales competidores de Estados Unidos en exportaciones.

En Argentina, la producción se estima entre 46 y 50 millones de toneladas, afectada por condiciones de sequía en las etapas iniciales del ciclo. En Brasil, la atención está puesta en la “zafriña” o segunda cosecha, que ha tenido retrasos debido a lluvias intensas en las principales zonas de producción.

Actualmente, la siembra avanza con un 59% de progreso, aunque sigue rezagada en comparación con el año pasado.

Imagen Placeholder

Si estas condiciones adversas persisten, los precios podrían fortalecerse aún más en los próximos meses, especialmente en abril, cuando el mercado evalúe el impacto de la oferta sudamericana.

A pesar de la expectativa de precios más altos, existen elementos que podrían generar volatilidad. Uno de ellos es la política comercial de Estados Unidos. La administración de Donald Trump ha implementado aranceles que podrían afectar la demanda de maíz, encareciendo las exportaciones y limitando el ritmo de compra de los países importadores.

Otro factor relevante es China, que ha reducido significativamente sus importaciones debido a una cosecha récord estimada en 300 millones de toneladas. Esta disminución en la demanda china reduce la posibilidad de grandes compras que impulsen el mercado, como ocurrió en años anteriores.

En el caso de México, la producción de maíz enfrenta un panorama incierto debido a la sequía. Aunque el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024-2025 se desarrolla con normalidad, las dificultades hídricas han afectado la oferta en los últimos años, incrementando la dependencia del maíz importado.

El precio del grano en el país dependerá de cómo evolucionen las condiciones internacionales.

Si los problemas de producción en Sudamérica persisten y la demanda global sigue fuerte, es probable que los precios se mantengan altos en el corto plazo, con un punto de inflexión en abril, cuando el mercado ajuste sus expectativas de oferta y demanda.

MAÍZ EN $6,050 POR TONELADA

Después de que el maíz se ubicara en el nivel más alto de los últimos 9 meses, la liquidación de contratos y la toma de utilidades hicieron caer las cotizaciones.

Mientras el mercado se encuentra a la expectativa por la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a sus principales socios comerciales en las próximas semanas.

Imagen Placeholder

Te puede interesar:

×