Internacional
¿Por qué estos países buscan prohibir el uso del dólar estadounidense?
A pesar de la creciente tendencia de desdolarización, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda dominante en el comercio global y en las reservas internacionales de los bancos centrales.

FOTO: Aunque algunos países han tomado medidas en su contra, su impacto a gran escala aún tomará tiempo en materializarse.
En los últimos años, varios países han impulsado estrategias para reducir su dependencia del dólar estadounidense, buscando fortalecer sus monedas nacionales y ganar mayor autonomía en sus sistemas financieros. Para 2025, algunas naciones reforzarán estas medidas, limitando el uso del dólar en transacciones comerciales y acuerdos internacionales.
- PODRÍA INTERESARTE: ¿Cuándo empieza el Carnaval Internacional de Mazatlán 2025 y cuál es el mejor día?
¿Qué países han tomado medidas contra el dólar?
Aunque no se trata de una prohibición total, diversos gobiernos han implementado regulaciones para restringir la circulación del dólar y fomentar el uso de sus propias monedas. Entre ellos destacan:
Rusia: Ante las sanciones internacionales, ha acelerado la adopción del rublo en su comercio exterior, especialmente con China e India.
Bielorrusia: Restringe el uso del dólar en su sistema financiero y fomenta el rublo bielorruso en operaciones internas.
Kazajistán: Impulsa el tenge como su principal medio de pago y trabaja en reducir la dolarización de su economía.
Turkmenistán: Ha limitado el acceso a dólares en el sistema bancario y promueve el manat como única moneda oficial para transacciones nacionales.
Uzbekistán y Tayikistán: Aplican políticas para reducir la presencia del dólar en sus mercados y fortalecer sus divisas locales.
A nivel regional, varios países han firmado acuerdos para realizar intercambios comerciales sin recurrir al dólar, usando monedas nacionales o sistemas de pago alternativos.

Razones detrás de la desdolarización
Las estrategias para reducir el uso del dólar responden a diversos factores económicos y geopolíticos, entre ellos:
Sanciones internacionales: Rusia y otros países han optado por sistemas alternativos para esquivar bloqueos financieros de EE.UU. y la Unión Europea.
Mayor autonomía monetaria: Depender menos del dólar permite a los gobiernos tener más control sobre su economía sin estar sujetos a decisiones de la Reserva Federal de EE.UU.
Reducción de riesgos cambiarios: En economías altamente dolarizadas, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden generar inestabilidad financiera.
Fortalecimiento del comercio regional: Usar monedas locales en acuerdos internacionales reduce los costos de conversión y fortalece relaciones económicas bilaterales.

¿México está en la lista?
Hasta el momento, México no ha anunciado planes para limitar el uso del dólar dentro de su economía. De hecho, el dólar sigue siendo una moneda ampliamente aceptada en sectores turísticos y financieros del país. Sin embargo, el gobierno ha impulsado acuerdos comerciales con América Latina y otras regiones en monedas locales para diversificar sus opciones de pago internacional.
A pesar de la creciente tendencia de desdolarización, el dólar estadounidense sigue siendo la moneda dominante en el comercio global y en las reservas internacionales de los bancos centrales. Aunque algunos países han tomado medidas en su contra, su impacto a gran escala aún tomará tiempo en materializarse.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Internacional