México
¿En verdad no se debe comer tilapia? Esto dice una nutrióloga
El término tilapia hace referencia a especies de la familia Cichlidae, particularmente los géneros Oreochromis y Tilapia.

FOTO: Luz Noticias.
La tilapia es uno de los pescados más populares en México, siendo protagonista en diversas recetas como filetes, frituras y platillos en salsa, pero ¿deberíamos evitar su consumo?.
Según la nutrióloga Mónica Acha, la tilapia puede tener riesgos asociados a su producción intensiva, especialmente cuando no se siguen prácticas de cultivo adecuadas.

Origen y características de la tilapia
- El término "tilapia" hace referencia a especies de la familia Cichlidae, particularmente los géneros Oreochromis y Tilapia, conocidos también como mojarras en algunas regiones. Estas especies son peces dulceacuícolas originarios de África y Asia.
Las variedades más comunes en el mercado son la tilapia del Nilo, la tilapia mozámbica y la tilapia azul, aunque en México ha ganado popularidad la tilapia roja, un manjar en restaurantes y hoteles.
La tilapia fue introducida a México en 1964 desde Estados Unidos para ser criada en la Estación Piscícola de Temascal, Oaxaca. Hoy en día, la acuicultura de tilapia representa una fuente significativa de proteína en zonas tropicales y subtropicales.
La producción de tilapia es rentable debido a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a diferentes ambientes acuáticos. En México, el 91% de su producción proviene de la acuicultura, con estados como Jalisco, Chiapas y Veracruz como los mayores productores.
Ventajas y desventajas de su producción masiva
El rápido crecimiento y adaptabilidad de la tilapia la hacen ideal para la acuicultura masiva. Sin embargo, Mónica Acha advierte sobre algunos aspectos preocupantes: en condiciones de cultivo intensivo, los peces suelen estar en alta densidad dentro de tanques, lo que puede dificultar su alimentación y cuidado, promoviendo la aparición de enfermedades.
Para combatir estos problemas, a menudo se recurre a antibióticos o sustancias preventivas que, en ocasiones, pueden dejar residuos en el pescado. Además, la concentración de peces aumenta la contaminación en los tanques, por lo que se deben seguir estrictas normas sanitarias que garanticen un producto adecuado para el consumo humano.
¿Qué dice la nutrióloga?
Para Mónica Acha, el consumo de tilapia es una opción conveniente en términos de accesibilidad y facilidad de preparación, dado que se encuentra generalmente sin espinas y en filetes.
Sin embargo, recomienda verificar la procedencia de la tilapia y optar por productos de criaderos que cumplan con regulaciones sanitarias estrictas, asegurando que no contengan residuos de antibióticos o contaminantes.
La tilapia sigue siendo una opción accesible y versátil en la cocina, pero los consumidores deben estar atentos a su origen y métodos de cultivo. Es importante seleccionar tilapia de procedencia confiable, que cumpla con las normas de salubridad adecuadas para minimizar los riesgos asociados a su consumo en la alimentación diaria.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE México