Sinaloa | Norte
Estados con incidencia en narcotráfico y “huachicol”; donde más matan a periodistas
El abogado, investigador y docente considera que existe una relación entre los asesinatos y las cifras de violencia en esas entidades federativas.

Los Mochis, Sin.- Durante la disertación de su conferencia “Delitos contra la libertad de expresión” ante alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis, el investigador Jesús Manuel López Marroquín, señaló que los estados que registran el mayor número de asesinatos de periodistas, son también los que tienen más incidencia en delitos como el narcotráfico, “huachicol” y crimen organizado.
El también abogado y docente, detalló que, de acuerdo a las cifras de Artículo 19 -que mantiene un conteo de periodistas asesinados desde el 2000-, en el último año de la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, mataron a 3 comunicadores; en el sexenio de Vicente Fox Quezada a 22; durante los 6 años del mandato de Felipe Calderón Hinojosa -quien emprendió una guerra contra el narcotráfico-, murieron de manera dolosa 48 reporteros; y, con Enrique Peña Nieto, se registraron 47 decesos violentos.
En lo que va de la actual administración de Andrés Manuel López Obrador se han ejecutado a 16 periodistas, el último deceso ocurrió el 9 de noviembre en El Salmantino, Guanajuato, cuando Israel Vázquez Rangel realizaba la cobertura de una nota policiaca.
En el análisis realizado, el doctor en ciencias jurídicas destacó que las entidades federativas con más cifras de muertes dolosas contra periodistas, son paradójicamente las más violentas.
“En el mapa de la república encontramos ciertas incidencias con relación al delito de homicidio contra periodistas, por ejemplo, vemos estados como Sinaloa y Chihuahua y nos vamos a Tamaulipas donde, ciertamente, son estados donde existe más influencia del narcotráfico. Y nos vamos a Guerrero, Oaxaca y Veracruz, donde también hay un grupo considerable de periodistas asesinados, el hecho de que muchos periodistas sean asesinados en esos estados es porque son estados donde hay influencia de cárteles y, también de delincuencia organizada, en cuestión de huachicol en el centro de México”, observó el docente.
Además, señaló que 92 por ciento de los comunicadores ultimados son hombres y el 8 por ciento, lo que significaría que los delincuentes “respetan un poco más” el trabajo que realiza el sexo femenino en el periodismo; o, bien, tienen conocimiento de que el asesinato o agresión hacia este género se pena más por las autoridades.
Por último, lamentó la impunidad de estos crímenes, específicamente los ocurridos en Sinaloa, como las muertes de José Luis Romero y Javier Valdez Cárdenas, así como la privación de la libertad y posterior liberación del fotoperiodista de Noroeste, Carlos Zataráin.
Te puede interesar:
MÁS NOTICIAS DE Sinaloa