Sección

Sinaloa | Norte

Así llegó Benjamín F. Johnston a Los Mochis y fundó el emblemático Ingenio Azucarero

Tras la muerte de Benjamín en 1937 y Sherwood en 1939, Los Mochis les rindió homenaje, reconoció su impacto en la ciudad.

Osmar Zavala
01/04/25

Así llegó Benjamín F. Johnston a Los Mochis y fundó el emblemático Ingenio Azucarero

Benjamin Francis Johnston, un empresario visionario. FOTO: Luz Noticias.

La historia de Los Mochis está marcada por el legado de Benjamin Francis Johnston, un empresario visionario que llegó a México en 1898 con grandes proyectos y una fuerte inversión económica. 

Fue entonces cuando adquirió la finca azucarera "El Águila" y diversos terrenos a lo largo del río Fuerte, sentando las bases de lo que se convertiría en una de las industrias más importantes de la región: el Ingenio Azucarero de Los Mochis.

Imagen Placeholder

Desarollo:

  • Johnston no solo se dedicó a la industria, sino que también impulsó el desarrollo urbano de la ciudad.
  • Su visión transformadora dotó a Los Mochis de infraestructura moderna para la época, contribuyendo a la planificación de la ciudad con un trazo ordenado de calles y edificaciones emblemáticas.

El legado de Benjamín F. Johnston continuó con su hijo, Sherwood Johnston, quien llegó a México en 1901 y creció en la región. Conocido por su espíritu inquieto y aventurero, Sherwood dejó huella en la historia local al impulsar importantes proyectos

Entre sus contribuciones más destacadas está la construcción de un campo aéreo pavimentado e iluminado, ubicado donde hoy se encuentra la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Además, impulsó la creación del faro en el Cerro de la Memoria, una guía esencial para la navegación, y trajo desde Alemania un hangar de acero en 1929.

Imagen Placeholder

Otro de sus proyectos notables fue el Hotel Bienestar, inaugurado en 1927 como un moderno y lujoso alojamiento para visitantes distinguidos. También fue pionero en la creación de espacios recreativos como el campo de polo y el campo de golf, que más tarde dieron origen al Country Club de Los Mochis.

La familia Johnston residió en la icónica "Casa Grande" o "Casa de Las Palmas", construida en 1906, esta mansión fue testigo de importantes momentos de la historia local, aunque dejó de ser habitada de manera permanente tras la muerte de Benjamin F. Johnston en 1937 y de Sherwood en 1939.

El fallecimiento de Benjamín Johnston en Hong Kong conmocionó a la comunidad mochitense. Su deceso fue anunciado con el sonido incesante de la sirena del Ingenio Azucarero, mientras los obreros detenían sus labores en señal de duelo.

Imagen Placeholder

Tras su partida, la compañía quedó bajo la administración de Harold F. Jones y el licenciado Gastélum. Dos años después, en 1940, Los Mochis le rindió homenaje a él y a su hijo, descubriendo una placa en la avenida Coahuila, que fue rebautizada como avenida Johnston, y erigiendo un monumento en el Cerro de la Memoria en reconocimiento a su legado.

La historia de los Johnston está impregnada en las calles y edificaciones de Los Mochis, recordando su influencia en la transformación de la ciudad en un polo de desarrollo industrial y urbano.

MIRA EL PROGRAMA COMPLETO

Información de Ciudad X Los Mochis.

Te puede interesar:

×